Se viene trabajando en diversos ejes fundamentales para la política ambiental y entre los temas prioritarios se destaca la gestión de los residuos sólidos urbanos, desde la cartera ministerial se marco claramente que los derechos ambientales no pueden estar rescindidos de los aspectos sociales y humano, por ello este ultimo componente dispuso la incorporación de personas que antes estaban en los basurales, es algo estratégico y el corazón de lo que se viene realizando, según lo explicó a Panorama Jujeño el responsable del Departamento Social y Comunicación de GIRSU, Nicolás Herrera.
A su turno la Directora de Políticas Socio ambientales del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, Ana Rodríguez recalcó que son ejes transversales y tienen que ver con los derechos culturales, sociales, económicos y ambientales, incorporándose dicha transversalidad a la política ambiental y además se resguarda el entendimiento de que el aspecto ambiental se incorpore a los derechos humanos.
Sostuvo que se aborda desde el impacto que pueda tener el cierre de un basural a cielo abierto y las personas invisibilizadas y con precariedades laborales y situaciones indignas de trabajo, con muchos derechos vulnerados se debe empezar a reparar esas situaciones con un Estado presente y con proyecciones de lo que ocasionará el cambio climático en las poblaciones vulnerables, que atraviesan por situaciones catastróficas.
La licenciada Rodriguez mencionó que se trabaja con los recuperadores urbanos, como sujetos de derechos que están creando sus proyectos de vida y constituyen un eslabón importante dentro de la cadena de la economía circular.
Herrera agregó que para un correcto tratamiento de la cuestión ambiental se poner en valor las experiencias de destacados especialistas que vienen trabajando la cuestión ambiental, y con una mirada transversal de diferentes disciplinas, como de organizaciones ambientalistas no gubernamentales que abordan esa temática.
Afirmó que se trabajó mucho en un plan provincial de educación ambiental para poder sentar las bases, que luego se vio reflejado en la incorporación de la parte ambiental en los diseños curriculares, la sanción de la ley 6605 en la provincia y el reciente lanzamiento del programa Escuelas Sustentables, lo cual forma parte de una política institucional que les sirve a los docentes para trasladar esos contenidos a las aulas.
Ponderó que existe un déficit para poder instalar la política ambiental en la agenda de medios de comunicación, ya que no va acompañado por la tarea que realizan los equipos del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, sobre todo por las estrategias para hacer frente a las crisis sociales y ambientales existentes, finalizó.