Días atrás se celebró en Campo Grande, Brasil, el 4º Foro de Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico en el marco del Seminario Internacional sobra la Ruta Bioceánica, con la participación de autoridades provinciales, sindicalistas y empresarios del sector, entre ellos Juan Carlos Martínez de UTHGRA seccional Jujuy y José Heredia, emprendedor y empresario, quienes en dialogo con Panorama Jujeño dieron a conocer sus puntos de vista.
En el ocasión se abordaron diversas temáticas de importancia que reafirmaron la trascendencia de esta iniciativa como eje estratégico para el desarrollo regional. En este marco, la participación de Jujuy se destacó con fortalezas, desafíos y oportunidades que ameritan un abordaje crítico y propositivo.
Durante la presentación de la representación jujeña, se destacaron aspectos positivos, como una construcción de una presencia activa, entre esos puntos se puede mencionar:
- Articulación Público-Privada: La activa participación de los sectores público y privado de Jujuy ratificó la importancia de la sinergia entre ambos ámbitos, consolidando una presencia que aporta valor y dinamismo a la gobernanza del Corredor.
- Continuidad y visión de Estado: La permanencia de temas estratégicos en la agenda del CBC refuerza la necesidad de consolidar una política de Estado que trascienda coyunturas y garantice previsibilidad a los actores involucrados.
- Protagonismo de Jujuy en la Gobernanza: La designación de nuestra provincia al frente de la Presidencia Pro Témpore del CBC y la confirmación de San Salvador de Jujuy como sede del próximo Foro representan un reconocimiento al compromiso de nuestra delegación y un desafío de liderazgo para el futuro inmediato.
Desafíos y Oportunidades de Mejora
- Ausencia de sectores estratégicos del Estado: La falta de representación de áreas clave como Producción y Turismo en el evento limitó la posibilidad de potenciar la visión integral de Jujuy dentro del CBC. Su participación resulta ineludible en futuras instancias.
- Débil trabajo previo en comisiones: La escasa preparación en mesas de trabajo previas impidió una mayor visibilidad de la ubicación geoestratégica de Jujuy dentro del corredor, lo que incluso derivó en imprecisiones cartográficas que pudieron haberse evitado con una presencia técnica más sólida.
- Falta de protagonismo en paneles y documentos clave: La escasa participación en paneles disertantes y en la construcción de dossieres limitó la capacidad de incidencia de Jujuy en la narrativa del Foro. Es fundamental fortalecer nuestra voz en estos espacios de decisión.
Al respecto, el Secretario General de UTHGRA Seccional Jujuy, Juan Carlos Martínez calificó como positiva la participación de Jujuy en este tipo de eventos, ya que permitió un intercambio de experiencias en materia de turismo, integración regional y el Corredor Bioceánico es una oportunidad de crecimiento comercial para Jujuy para la industria, negocios de granos, etc. e inserción en el sectores turístico y cultural.
Recalcó que se debe aprovechar la potencialidad que posee la provincia y la apertura comercial con 3 países, lo cual redundará en beneficios y un crecimiento exponencial en la región., pero se debe trabajar en disminuir las barreras como el idioma, los tipos de cambio y ampliar la visión geográfica.
Sostuvo que se debe apuntar a convertir a Jujuy en un puerto seco y que los productos de Brasil lleguen a la provincia y viceversa, es decir se produzca un intercambio comercial con dicho país.
A su turno, el emprendedor José Heredia afirmo que en el desarrollo que se proponga en cualquier región se debe trabajar en 3 tópicos, entre ellos aeropuerto, puerto y rutas. Destacando que la conectividad aérea permite la accesibilidad a cualquier destino del mundo.
Indicó que el Corredor Bioceánico viene a sentar las bases para una integración vía terrestre, es decir la famosa “Rodovia” que integra en un tramo de 2.200 kilómetros de puerto a puerto, desde el Puerto de Santos en Brasil con los puertos chilenos de Antofagasta, Arica o Iquique en Chile.
Estimo que se prevé que estará habilitado a mediados o fines del año próximo, anticipando que las 3 / 4 de infraestructura ya están a la vista y solamente resta el puente del Corredor que permitirá la traza entre Brasil y Paraguay.
Heredia enfatizó que se tiene un horizonte de un año o año medio que dicho paso sea una realidad, en virtud de eso es importante conceptualizar el corredor en cuanto a la Rodovía, pero también volver a poner en valor la Ferrovía, para cual se debe fomentar el recupero de la red ferroviaria y agregar la necesidad de contar con una Aerovía, y ello apuntará a la conectividad en todo sentido.
Subrayo la posibilidad de establecer una línea área regional, haciendo centro en Jujuy le daría un protagonismo geopolítico importante a la región, sobre todo porque dicho corredor se basa en una trazabilidad transversal de puerto a puerto de Atlántico a Pacifico, y la posibilidad de contar con un avión habilitaría las verticales del turismo, comercial, productiva, etc., lo cual le otorga un valor agregado al proyecto del Corredor Bioceánico a través de una línea aérea startup tecnológica comercial, con aviones de pequeño porte turbohélices en el rango de 14 a 20 personas en un rango de una primera etapa para después ir avanzando en cuanto la ruta lo justifique en aviones de mayor porte.
Propuestas para consolidar el liderazgo de Jujuy
- Creación de una Mesa de Diálogo Multisectorial: Para asumir con solvencia el rol de anfitriones del próximo Foro, es clave conformar un espacio de trabajo que articule a todos los sectores involucrados en la gobernanza del CBC, asegurando representatividad y planificación estratégica.
- Empoderamiento del liderazgo jujeño en la Presidencia Pro Témpore: Más que un título honorífico, la Presidencia de Jujuy debe traducirse en una conducción efectiva, impulsando iniciativas, articulando esfuerzos y marcando agenda en el proceso de integración bioceánica.
- Concientización sobre la competitividad productiva del Corredor: La implementación del CBC no solo plantea un desafío logístico, sino también de competitividad. Jujuy debe asumir un rol proactivo en la integración y conectividad multipropósito, abordando de manera integral sus tres ejes de desarrollo:
Rodovía: Consolidación de infraestructura vial.
Ferrovía: Revalorización del transporte ferroviario.
Aerovía: Impulso de la conectividad aérea regional.
La oportunidad está en nuestras manos. Jujuy tiene el potencial y la responsabilidad de liderar con visión, estrategia y compromiso el futuro del Corredor Bioceánico de Capricornio.